jueves, 30 de junio de 2016

SEMANA 15: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS EN LAS DIFERENTES BASES DE DATOS SOBRE LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN LA FISIOTERAPIA MUSCULOESQUELETICA.

 fisioterapia cardiorespiratoria


Atención multidisciplinaria a pacientes con fibrosis quística

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad multisistémica que se hereda de forma autosómica recesiva y se manifiesta principalmente por insuficiencia pancreática, enfermedad pulmonar crónica y un incremento de la concentración de electrólitos en el sudor.
Esta entidad constituye un importante problema pediátrico, pues representa la mayor causa de afección pulmonar crónica en los niños de la raza blanca. Además, es responsable de la mayoría de las insuficiencias pancreáticas exocrinas durante los primeros años de vida, clínicamente reconocido como síndrome de malabsorción intestinal (SMAI); de muchos casos de poliposis nasal infantil, pansinusitis, prolapso rectal e hiperglucemia no relacionada con diabetes mellitus. Con frecuencia se le puede asociar con un déficit de crecimiento u otra forma de disfunción hepática. Por tanto, esta enfermedad forma parte del diagnóstico diferencial de muchos procesos durante la infancia.
 El pronóstico de la enfermedad ha evolucionado favorablemente en los últimos años y en ello han influido múltiples factores, como son el diagnóstico precoz, la aparición de nuevas terapéuticas para corregir la insuficiencia pancreática y enfrentar las infecciones respiratorias, el mantenimiento de una nutrición adecuada y el surgimiento de un novedoso estilo de atención a estos pacientes: el tratamiento multidisciplinario, con el cual ha sido factible abordar los múltiples aspectos que esta entidad involucra.
El  trabajo estuvo integrado por 20 pacientes atendidos en la consulta de FQ del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba. El diagnóstico se practicó atendiendo a las manifestaciones clínicas (gastrointestinales, respiratorias o metabólicas y otras) y a los resultados de la prueba de sudor (C1 y Na > 60 mmol/L), realizada mediante la técnica de iontoforesis con pilocarpina a través del método descrito por Gibson y Cook.
El estudio molecular incluyó la detección directa de las mutaciones D F508, 6542X, R1162X y N1303K, en el que se utilizó como muestra sangre obtenida por punción venosa, y líquido amniótico en los casos diagnosticados de forma prenatal, el que se extrajo por amniocentesis. En todos los casos dichas muestras se enviaron al Laboratorio de Biología Molecular del Centro Nacional de Genética Médica para realizar el diagnóstico.
Todos los pacientes se valoraron por las especialidades de Neumología, Gastroenterología, Genética, Fisiatría y Psicología, para conformar el esquema de tratamiento integral que necesitaba cada uno de ellos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario